Índice

1. Introducción

¿Tienes años de experiencia laboral pero ningún título oficial que lo demuestre? La acreditación de competencias profesionales puede ser la solución que estás buscando. En EDE Madrid, como organismo de apoyo de la Comunidad de Madrid, te ayudamos a transformar tu experiencia en una certificación oficial de forma gratuita y sin necesidad de cursar estudios tradicionales. Contacta con nosotros y acredítate en base a tu experiencia laboral para dar el paso para obtener el reconocimiento que mereces en tu carrera profesional.

La acreditación de competencias profesionales – conocida formalmente como Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias (PEAC) – es un proceso clave para reconocer de manera oficial las habilidades y conocimientos que has adquirido trabajando o mediante formaciones no regladas. Este procedimiento, regulado por la normativa vigente en España (Ley Orgánica 3/2022 y RD 659/2023), permite obtener certificados oficiales de tus competencias a partir de tu experiencia laboral, sin tener que empezar tus estudios desde cero. A continuación, te explicamos en detalle qué es la acreditación de competencias profesionales, cuáles son los requisitos para acceder al procedimiento, cómo funciona paso a paso en la Comunidad de Madrid, y qué beneficios puede aportarte en tu desarrollo profesional.

2. ¿Qué es la acreditación de competencias profesionales?

La acreditación de competencias profesionales es un procedimiento público mediante el cual se reconocen, evalúan y acreditan oficialmente las competencias profesionales que una persona ha adquirido a través de su experiencia laboral o de vías de formación no formal (cursos, talleres, voluntariados, etc.). En otras palabras, si has aprendido a desempeñar un oficio o profesión en el trabajo diario, pero no tienes un título académico que lo respalde, este proceso te ofrece la oportunidad de obtener una certificación oficial de esas habilidades.

3. ¿Cómo funciona a grandes rasgos? 

Ejemplo: Imagina un cocinero con 10 años de experiencia que nunca obtuvo el título oficial de Cocina. A través del procedimiento de acreditación, puede demostrar todo lo que sabe hacer (técnicas culinarias, seguridad alimentaria, gestión de cocina, etc.). Si supera la evaluación, recibirá acreditaciones en esas unidades de competencia. Con todas las unidades acreditadas, podrá solicitar su Certificado de Profesionalidad en Cocina sin tener que examinarse de nuevo de esas materias, e incluso podría obtener el título de Técnico en Cocina y Gastronomía cursando únicamente los módulos que le falten (por ejemplo, lengua extranjera aplicada o formación en centros de trabajo) y convalidando el resto.

Mediante este procedimiento, las autoridades educativas y laborales evalúan tus conocimientos prácticos en una determinada cualificación profesional y, si demuestras cumplir con los estándares requeridos, te otorgan una acreditación de las unidades de competencia correspondientes. Estas unidades de competencia son la unidad mínima que se certifica: cada profesión o título se compone de varias unidades de competencia (por ejemplo, “elaborar planes de negocio” podría ser una unidad de competencia dentro de la cualificación Gestión Empresarial). Una vez superado el proceso, obtienes un certificado por cada unidad de competencia que hayas logrado acreditar, con validez en todo el territorio nacional. Esta acreditación queda registrada en un registro oficial de competencias, de modo que queda constancia para empresas u otras instituciones de que posees esas habilidades.

En la práctica, la acreditación de competencias profesionales equivale al reconocimiento oficial de tu experiencia. No es exactamente lo mismo que obtener directamente un título de Formación Profesional o un Certificado de Profesionalidad completo, pero es un paso intermedio muy valioso: con las unidades de competencia acreditadas, podrás posteriormente solicitar (o completar) un Certificado de Profesionalidad e incluso convalidar módulos si quieres obtener un título de Formación Profesional de grado medio o superior. Más adelante profundizaremos en cómo se materializa esto, pero la idea clave es que acreditar competencias te permite evitar repetir formación que ya dominas y avanzar más rápido hacia titulaciones oficiales.

Trabajadora de almacén con casco junto a carretilla; campaña de la Comunidad de Madrid “Acredita tu experiencia. Tu experiencia cuenta”.
Imagen promocional de la Comunidad de Madrid sobre la acreditación de competencias profesionales en actividades auxiliares de almacén.

4. ¿Para qué sirve la acreditación de competencias? Beneficios y objetivos

La acreditación de competencias profesionales tiene un objetivo claro: dar valor oficial a lo que sabes hacer, aunque lo hayas aprendido fuera del sistema educativo formal. Esto conlleva múltiples beneficios tanto para ti como profesional, como para las empresas y la sociedad en general:

  • Mejora de la empleabilidad: Al obtener una acreditación oficial, tus posibilidades de encontrar empleo o de promocionarte aumentan considerablemente. Contar con certificados que avalan tu experiencia enriquece tu currículum y te permite acceder a ofertas de trabajo que exigen una cualificación o certificado específico. Muchas empresas valoran (e incluso requieren) que los candidatos posean un Certificado de Profesionalidad o título de FP, y la acreditación es el camino para llegar a ellos sin tener que cursar toda la formación desde cero.
  • Reconocimiento personal y profesional: Obtener este reconocimiento mejora tu confianza y motivación. Supone una satisfacción personal saber que esas horas de trabajo y esfuerzo se traducen en un documento oficial. Además, en el ámbito profesional te posiciona mejor: acredita oficialmente tus conocimientos «por si alguna vez había dudas». Por ejemplo, podrías presentarte a procesos de oposición o concursos donde se valoren méritos, y tus competencias acreditadas sumarán puntos como formación o experiencia reconocida.
  • Continuar formándote con ventaja: Una vez que tienes acreditadas varias unidades de competencia, se te abren puertas en la Formación Profesional. Podrás completar Títulos de FP de forma parcial, convalidando módulos profesionales equivalentes a las unidades que ya tengas acreditadas. Es decir, obtendrás exenciones en módulos o prácticas que ya no necesitas repetir porque ya demostraste tu dominio. Si se trata de un Certificado de Profesionalidad, incluso podrías solicitar directamente su expedición cuando acredites todas las unidades que lo componen. Esto ahorra tiempo y esfuerzo, facilitando que alcances titulaciones oficiales completas en menos tiempo.
  • Movilidad y progresión profesional: La acreditación es válida en toda España, por lo que tus competencias quedan respaldadas oficialmente si decides trabajar en otra comunidad autónoma o en el extranjero (en este último caso, junto con el Europass u otros suplementos). Además, al estar basada en estándares nacionales (Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales), tiene correspondencia con los títulos de FP y certificados de profesionalidad que son reconocidos en el marco europeo. Esto facilita la movilidad laboral y la convalidación internacional de tus habilidades.
  • Adaptación al mercado laboral: Para las empresas y la sociedad, este procedimiento ayuda a identificar y certificar las capacidades reales de la fuerza laboral, algo fundamental en un mercado donde conviven la formación académica y el aprendizaje práctico. De hecho, el Gobierno de España ha puesto en marcha un plan para acreditar a más de 3 millones de personas entre 2021 y 2024, integrando este proceso en la modernización de la Formación Profesional. Con ello se pretende reducir la brecha de personas sin reconocimiento formal de sus competencias (se estimaba que más de 11 millones de trabajadores en España tenían experiencia no certificada) y dinamizar el mercado de trabajo facilitando que más profesionales obtengan sus cualificaciones oficiales.

 

5. Requisitos Procedimiento de Acreditación de Competencias

Como se trata de un procedimiento oficial, existen requisitos específicos que debes cumplir para poder participar. Estos requisitos aseguran que los candidatos tengan un mínimo de experiencia o formación pertinente antes de someterse al proceso de evaluación. A grandes rasgos, los criterios principales son la edad, la experiencia/formación previa y la situación administrativa. Veamos cada uno en detalle:

  • Situación administrativa: Puedes participar si eres ciudadano español, de algún país de la UE, o extranjero con permiso de residencia o de residencia y trabajo en España en vigor. Es decir, se admite prácticamente a cualquier persona que legalmente pueda trabajar en España. En el caso de la Comunidad de Madrid, además, debes residir o trabajar en la Comunidad de Madrid para inscribirte en su procedimiento autonómico (cada comunidad evalúa a los candidatos de su territorio).
  • Edad mínima: Se requiere ser mayor de edad en el momento de la inscripción, pero varía según el nivel de la cualificación que quieras acreditar. Para competencias de Nivel 1 (las de auxiliar u operario básico) basta con tener 18 años cumplidos. Para competencias de Nivel 2 o 3 (cualificaciones de técnico medio o superior), debes tener al menos 20 años. Esto se debe a que, normalmente, alcanzar competencias de nivel medio o alto implica haber pasado más tiempo en el mundo laboral.
  • Experiencia laboral o formación no formal: Debes justificar un mínimo de experiencia profesional y/o formación relacionada con las competencias que quieres acreditar. Aquí hay dos vías (puedes cumplir una u otra, o ambas):
    • Por experiencia laboral: Tener una experiencia de al menos 3 años (mínimo 2.000 horas trabajadas) en el sector de la competencia que solicitas, dentro de los últimos 10-15 años. Para las competencias de nivel 1, se exige un poco menos: 2 años de experiencia (aproximadamente 1.000 horas trabajadas).
    • Por formación no formal: Haber realizado cursos o formaciones no regladas (es decir, que no dan título oficial) por un total de al menos 300 horas en contenidos relacionados, en los últimos 10 años. Para competencias de nivel 1, igualmente se pide menos: 200 horas de formación mínima. Nota: Si la cualificación concreta que quieres acreditar tiene módulos formativos de menos horas (por ejemplo, un módulo de 150 horas), con justificar esas horas menores es suficiente.
  • Voluntariado o becas (equivalente a experiencia): Cabe mencionar que también cuenta la experiencia adquirida mediante trabajos de voluntariado o becas en los que hayas desempeñado funciones profesionales. En ese caso, las exigencias de tiempo son iguales a las de la experiencia laboral remunerada: por ejemplo, 3 años (2.000 horas) de voluntariado en los últimos años serían válidos para competencias de nivel 2-3. Deberás aportar certificados de la entidad donde realizaste el voluntariado, describiendo las actividades y horas dedicadas.
  • Otros requisitos específicos: Algunas competencias profesionales, por su naturaleza, podrían tener requisitos adicionales. Por ejemplo, ciertas cualificaciones sanitarias pueden requerir estar colegiado o no tener inhabilitaciones, etc. Si la unidad de competencia que pretendes acreditar exige algún requisito especial (p.ej., carné profesional, certificación de salud, etc.), deberás acreditar también ese requisito adicional. Esto es poco frecuente, pero conviene comprobar en la convocatoria o en el catálogo de la cualificación si aplica alguna condición extra.
  • Ausencia de acreditaciones previas en lo mismo: No puedes acreditar de nuevo algo que ya tienes acreditado u homologado. Por tanto, están excluidas las personas que ya poseen un título de FP, un Certificado de Profesionalidad o una acreditación parcial de las mismas unidades de competencia que solicitan. Tampoco se admite que tramites la misma acreditación simultáneamente en dos comunidades autónomas distintas (nada de duplicar solicitudes para ver si en una sale antes que en otra); solo puedes participar en una a la vez.
 

A modo de resumen esquemático, aquí tienes una tabla con los requisitos clave según el nivel de la competencia profesional que quieras acreditar:

Criterio

Nivel 1 (Auxiliar)

Niveles 2 y 3 (Técnico)

Edad mínima

18 años

20 años

Experiencia laboral

2 años (mín. 1.000 horas) en últimos 15 añossede.comunidad.madrid

3 años (mín. 2.000 horas) en últimos 15 añossede.comunidad.madrid

Formación no formal

200 horas en últimos 10 añossede.comunidad.madrid

300 horas en últimos 10 añossede.comunidad.madrid

Residencia/trabajo en Madrid

Necesaria (residir o trabajar en la Comunidad de Madrid)sede.comunidad.madrid

Necesaria (residir o trabajar en la Comunidad de Madrid)sede.comunidad.madrid

Situación legal en España

Española/UE o permiso de residencia/trabajo

Española/UE o permiso de residencia/trabajo

Tabla: Requisitos Procedimiento de Acreditación de Competencias (Comunidad de Madrid)

Como vemos, los requisitos de experiencia/formación varían por nivel, pero en general se pide un mínimo de trayectoria demostrable. Si no puedes justificar documentalmente tu experiencia o formación (por ejemplo, personas que han trabajado sin contrato, o cuya formación fue muy informal), no todo está perdido: en la Comunidad de Madrid, se permite igualmente inscribirse si tienes más de 25 años, siempre que declares por escrito tu situación y aportes alguna prueba o declaración jurada de lo que sabes hacersede.comunidad.madrid. En tales casos especiales, una comisión valorará tu solicitud de forma provisional y decidirá si puedes seguir adelante en el procedimiento. Este es un guiño importante a la realidad de muchos trabajadores que, pese a no tener papeles de todo, sí tienen las competencias; el sistema busca ser lo más inclusivo posible con ellos.

En la siguiente infografía se resumen qué es el PEAC, sus objetivos principales y los requisitos básicos para participar en él. Como se destaca, el objetivo es otorgar una acreditación oficial a las personas con experiencia o formación no formal, mejorando su empleabilidad y permitiéndoles obtener una cualificación profesional. También se enumeran los requisitos clave: desde la nacionalidad o residencia legal, la edad mínima según el nivel, hasta la necesidad de contar con un mínimo de años de experiencia laboral o de horas de formación no formal en el ámbito correspondiente. Todos estos criterios garantizan que el candidato cuenta con un bagaje suficiente antes de iniciar el proceso de evaluación.

 

6. Procedimiento de acreditación: ¿cómo es el proceso paso a paso?

Una vez confirmas que cumples con los requisitos, el siguiente paso es iniciar el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias (PEAC) propiamente dicho. Este procedimiento consta de varias fases secuenciales, concebidas para acompañarte desde la información inicial hasta la obtención de tu certificación final. A continuación detallamos cada una de las etapas tal y como se desarrollan en la Comunidad de Madrid (muy similares en toda España):

Infografía del procedimiento de acreditación de competencias: qué puedo conseguir, requisitos, documentación, fases (asesoramiento, evaluación, acreditación) y cómo se presenta.
Guía visual del proceso de acreditación de competencias profesionales en la Comunidad de Madrid con pasos, requisitos y documentación necesaria.

 

6.1. Información y orientación previa

Antes incluso de presentar la solicitud formal, es muy recomendable buscar información y orientación sobre el proceso. La Comunidad de Madrid, a través de su red de centros de empleo, centros de formación profesional para el empleo, centros educativos de FP y entidades colaboradoras, ofrece puntos de información y orientación para interesadossede.comunidad.madrid. En estos puntos (por ejemplo, las Oficinas de Empleo, los Centros de Educación de Personas Adultas, o entidades de apoyo como EDE Madrid), te explicarán las bases de la convocatoria, te ayudarán a identificar qué cualificación profesional se ajusta a tu perfil y qué unidades de competencia podrías acreditar.

Un aspecto importante en esta fase es seleccionar bien la cualificación/unidades a solicitar. El proceso de acreditación se realiza por unidades de competencia específicas, que están agrupadas en cualificaciones. Por ejemplo, si has trabajado como auxiliar administrativo, puede interesarte acreditar unidades de la cualificación de “Operaciones de grabación y tratamiento de datos” o similares. Existen herramientas como el Catálogo Nacional de Cualificaciones (incorporado ahora al Catálogo de Estándares de Competencias Profesionales) donde puedes consultar los detalles de cada cualificación (nivel, unidades que incluye, módulos asociados, etc.). Contar con asesoramiento en este punto te permitirá enfocar la solicitud adecuadamente, eligiendo las competencias que realmente puedes demostrar.

Durante esta etapa informativa también es común que te faciliten cuestionarios de autoevaluación. De hecho, el Ministerio de Educación dispone de cuestionarios no vinculantes para que evalúes si reúnes el nivel de conocimientos exigidos en la competencia elegida. Esto te sirve para auto-diagnosticarte y decidir con más seguridad dar el paso.

Recapitulando: infórmate bien, reúne tus dudas y documentación (CV, certificados de cursos, contratos, vida laboral, etc.), y traza un plan. Cuando te veas listo/a, pasarás a la siguiente fase.

6.2. Inscripción y presentación de la solicitud

La fase de inscripción marca el inicio formal del procedimiento. Consiste en presentar tu solicitud oficial de participación, junto con toda la documentación justificativa de tu experiencia y/o formación. En la Comunidad de Madrid, este trámite se realiza preferentemente en línea a través de la Sede Electrónica (aunque también se puede hacer presencialmente en registro, si alguien no maneja medios digitales)sede.comunidad.madridsede.comunidad.madrid.

¿Qué debes aportar? Principalmente:

    • El formulario de solicitud cumplimentado (disponible online, que incluye tus datos y las unidades de competencia que solicitas acreditar).
    • Tu documentación personal: DNI/NIE, y en el caso de extranjeros, tarjeta o permiso de residencia/trabajo (estos datos normalmente los verifica automáticamente la Administración, salvo que te opongas)sede.comunidad.madrid.
    • Documentación que acredite tu experiencia laboral: típicamente, tu Informe de Vida Laboral (emitido por la Seguridad Social) y certificados de empresa o contratos donde consten las tareas realizadas, duración de los contratos, categoría profesional, etc.. Si eres autónomo, un certificado de periodos de alta en autónomos y una descripción de la actividad realizada. Si has hecho voluntariado o becas, certificados de la entidad con las horas y funciones realizadas.
    • Documentación que acredite tu formación no formal, si aplicas por esa vía: diplomas o certificados de los cursos realizados, donde conste el número de horas, contenidos y la entidad que impartió el cursosede.comunidad.madrid.
    • Un Currículum Vitae (en formato europeo, normalmente) detallando tu historial formativo y laboral.
    • En Madrid te piden anexos específicos como: el Currículum Europeo (Anexo II), Certificación de la Empresa (Anexo IV) que es un modelo donde tu empresa resume tu experiencia, Declaración responsable para autónomos (Anexo V), etc., junto con cualquier otro documento relevante.
    • Si no puedes justificar todo y tienes más de 25 años (caso mencionado antes), un escrito declarativo de tu experiencia y cualquier prueba que la respalde, para solicitar tu admisión provisional.

Una vez tengas todo, el proceso de inscripción en Madrid funciona así: subes los documentos a la plataforma, rellenas el formulario online, firmas electrónicamente y envías. Te recomendamos revisar bien antes de enviar, ya que aportar correctamente la documentación agilizará tu evaluación. Tras enviar, la administración te confirmará (vía notificación electrónica o correo certificado, según elijas) la recepción de tu solicitud.

Ten en cuenta que en la Comunidad de Madrid el procedimiento está abierto de forma permanente, sin plazo límite de convocatorias. Esto es importantísimo: significa que puedes inscribirte en cualquier momento del año, no hay una “ventana” breve como ocurría antaño. Una vez inscrito, tu expediente entra en cola para ser atendido. La administración tiene un plazo máximo de 6 meses para resolver tu acreditación, aunque este plazo puede variar dependiendo del volumen de solicitudes y de las fases posteriores (asesoramiento, evaluación, etc.).

Por último, cabe mencionar que no hay que pagar ninguna tasa por inscribirse ni por el procedimiento: es totalmente gratuito (financiado con fondos públicos, incluyendo fondos europeos). Esto elimina barreras de entrada, así que no dudes en apuntarte si cumples los requisitos.

6.3. Fase de asesoramiento personalizado

Tras admitir tu solicitud (es decir, comprobar que cumplías los requisitos básicos y la documentación está en orden), entrarás en la fase de asesoramiento. En esta etapa se te asignará un/a asesor/a – un profesional experto en el área de la competencia que solicitas, o un orientador de FP – quien te acompañará de manera personalizadas.

El objetivo del asesoramiento es ayudarte a recopilar evidencias de tus competencias y evaluar preliminarmente tu candidatura. ¿Qué suele ocurrir en esta fase? Algunas de las actividades son:

    • Revisión de tu historial profesional y formativo: El asesor analizará tu currículum, la documentación que aportaste y posiblemente te entreviste para conocer en profundidad tu experiencia. Te preguntará sobre las tareas que realizabas, las responsabilidades que tenías, las situaciones concretas de trabajo, etc., con el fin de mapear qué competencias has podido adquirir.
    • Identificación de competencias demostradas y pendientes: Con esa revisión, el asesor te ayudará a identificar cuáles de las unidades de competencia de la cualificación ya dominas bien y cuáles quizá no tienes tan afianzadas. Recuerda que cada cualificación se desglosa en varias unidades (por ejemplo, una cualificación de Atención Sociosanitaria tiene unidades sobre cuidados físicos, apoyo psicosocial, etc.). Puede que tu experiencia cubra unas sí y otras no del todo; en esta fase eso saldrá a la luz.
    • Autoevaluación y documentación complementaria: Es común que te orienten para que elabores un dosier o cuestionarios de autoevaluación sobre tus competencias. A veces se realizan pruebas de autodiagnóstico o te piden que describas por escrito ciertas tareas que has hecho. Todo esto sirve para preparar evidencias para la evaluación formal. Si notan que falta algún justificante, te pueden sugerir que lo aportes (por ejemplo, “¿tienes alguna carta de recomendación? ¿fotos de trabajos realizados? ¿algún proyecto que puedas mostrar?”).
    • Informe del asesor: Al finalizar, el asesor emitirá un informe orientativo sobre tu candidatura. En este informe, básicamente recomendará o no tu pase a la fase de evaluación. Si ve que efectivamente cuentas con las competencias suficientes y respaldadas por evidencias, aconsejará continuar. Si, por el contrario, detecta carencias significativas, puede recomendar que no pases aún a evaluación sino que recibas orientación para formación complementaria. En ese caso, te indicarán qué módulos o cursos podrías realizar para subsanar esos vacíos antes de volver a intentar la acreditación. Ojo: este informe no es eliminatorio vinculante; es decir, tú podrías decidir seguir a evaluación incluso si el asesor lo ve complicado, pero lo sensato es tomar en cuenta sus recomendaciones, ya que están para ayudarte a no “chocar contra el muro” en evaluación.

La fase de asesoramiento es, por tanto, una tutoría personalizada. Aprovéchala resolviendo todas tus dudas, siendo muy sincero/a sobre lo que sabes y lo que no, y recopilando junto al asesor todas las pruebas posibles de tus habilidades. Recuerda que ellos/as están de tu lado: su éxito es que tú tengas éxito en la siguiente fase.

En Madrid y en la mayoría de comunidades, esta fase se puede realizar a distancia (videollamadas, teléfono, email) si no puedes presencial, aunque a veces hay talleres grupales de orientación. Infórmate en tu sede correspondiente.

6.4. Fase de evaluación de las competencias

Llegamos a la etapa clave: la evaluación propiamente dicha. Aquí es donde tendrás la oportunidad de demostrar ante evaluadores expertos que realmente posees las competencias profesionales que deseas acreditar. Es como “el examen” del proceso, aunque no siempre implica pruebas escritas; de hecho, suele basarse en un conjunto amplio de evidencias.

En la Comunidad de Madrid, un equipo de evaluadores (expertos del sector) será el encargado de llevar a cabo esta fasesede.comunidad.madrid. Estos evaluadores normalmente no son la misma persona que tu asesor, aunque trabajarán con el expediente que ya viene pre-informado por el asesor. ¿Qué sucede en evaluación?

    • Análisis de la documentación aportada: Los evaluadores revisarán minuciosamente todos los documentos de tu historial profesional y formativo. Esto incluye tu vida laboral, certificados, CV, informe del asesor, etc. Con ello, verifican y contextualizan tu experiencia.
    • Entrevistas profesionales: Es muy común que te citen a entrevistas técnicas. En estas entrevistas te harán preguntas específicas sobre tu trabajo: procedimientos que dominas, cómo resolverías ciertas situaciones, qué herramientas utilizas, normativa aplicable en tu labor, etc. Es una conversación con expertos que conocen el oficio, para comprobar tu nivel de conocimientos y destrezas.
    • Pruebas prácticas o demostraciones: Dependiendo de la competencia, pueden pedirte realizar alguna prueba práctica, simulación o demostración. Por ejemplo, a un cocinero podrían pedirle planificar un menú o preparar una receta básica; a un electricista, interpretar un plano y proponer una instalación; a un auxiliar de enfermería, describir cómo movilizaría a un paciente encamado, etc. También pueden ser pruebas de conocimientos escritos (tipo cuestionario) sobre contenidos concretos si consideran que falta evidencia. Todas estas actividades buscan cubrir cualquier aspecto que no haya quedado suficientemente justificado solo con la documentación inicial.
    • Observación en el puesto de trabajo: En algunos procesos, si estás actualmente trabajando en el área a acreditar, el evaluador podría incluso hacer una visita de observación a tu puesto de trabajo real para verte en acción. Esto no siempre se da, pero es otra metodología posible de evaluación (más frecuente en ámbitos como docencia o atención social, donde pueden valorar en contexto real).
    • Evaluación de conocimientos teóricos: Además de la destreza práctica, las competencias incluyen conocimientos teóricos. Es posible que te planteen problemas o casos prácticos para evaluar tu capacidad de razonamiento en la materia, o que revisen contigo los principios teóricos subyacentes a las tareas (por ejemplo, preguntarte por qué se hace A antes que B, o qué normativa obliga a hacer C, etc.).
    • Rúbricas y criterios: Debes saber que los evaluadores cuentan con guías de evidencias y criterios predeterminados para declarar una competencia como “acreditada” o “no demostrada”. No se trata de su opinión subjetiva, sino de contrastar lo que tú aportas/haces con unos estándares oficiales (los elementos de competencia y criterios de evaluación de cada unidad). Si cumples con lo exigido en cada elemento, pues acreditado; si en alguno estás flojo, podrían darte no apto en esa unidad.
    • Actitud y seguridad: Aunque no es un criterio explícito, en la evaluación cuenta mucho tu actitud profesional. Muestra seguridad en lo que sabes, honestidad para admitir lo que no, y sobre todo demuestra disposición y capacidad de aprender. Recuerda que no buscan pillarte, sino verificar tu competencia; si hay algo que no sabes, es mejor reconocerlo (nadie lo sabe todo) pero quizás compensarlo con cómo resolverías esa carencia (por ejemplo: “eso nunca lo hice, pero si tuviera que hacerlo buscaría la normativa X o consultaría al especialista Y”).

Tras completar las entrevistas y pruebas, los evaluadores deliberarán y emitirán un juicio sobre cada unidad de competencia que solicitaste. El resultado puede ser “Competencia demostrada” (apto) o “Competencia no demostrada” (no apto) para cada unidad. No te lo juegas todo a una carta: podrías acreditar unas unidades sí y otras no, según tu desempeño.

6.5. Acreditación y registro de las competencias

Si has superado con éxito la evaluación en alguna o todas las unidades de competencia, ¡enhorabuena! Entrarás entonces en la fase de acreditación y registro. Esto significa que la Administración (en este caso la Comunidad de Madrid) expedirá una acreditación oficial por cada unidad de competencia que hayas demostradosede.comunidad.madrid. En la práctica, te entregarán un certificado oficial – habitualmente en formato digital, aunque también puede haber diplomas físicos – donde se indica que “Don/Doña Fulano/a ha acreditado la unidad de competencia X de la cualificación profesional Y”.

Al completar esta fase:

    • Tus competencias quedan registradas en el registro nacional de acreditaciones (llamado RECEX, de Registro de Competencias, gestionado a nivel estatal). Esto garantiza que si en el futuro te inscribes en otra comunidad o en un centro de formación, se pueda consultar que ya tienes esas unidades acreditadas, evitando duplicidades.
    • Recibirás orientación sobre cómo completar la cualificación si te falta algo. Es decir, no te dejan solo tras darte el certificado. Tal como indica la norma, todas las personas participantes reciben un plan de formación al finalizar. ¿Qué es esto? Es un informe/plan personalizado en el que te dirán: “Mira, has acreditado estas 3 unidades de competencia de la cualificación XYZ. Para obtener el título completo de FP asociado, te faltarían por cursar tales y cuales módulos (que equivalen a las unidades que no acreditaste). Podrías matricularte en tal ciclo formativo y convalidar lo demás”. O si ya completaste todas las unidades de un Certificado de Profesionalidad, te indicarán cómo solicitar ese certificado oficial ante la autoridad. En resumen, te marcan la ruta a seguir para, si quieres, seguir formándote hasta lograr la titulación completa.
    • Es importante subrayar que la acreditación en sí misma es permanente y acumulable. No “caduca” (aunque si pasan muchos años sin que la uses, convendría actualizarse, pero legalmente la acreditación obtenida no expira). Puedes ir acumulando acreditaciones de distintas unidades a lo largo del tiempo. Por ejemplo, este año acreditas 3 unidades de una cualificación; quizás el próximo año trabajas en otra área y acreditas 2 unidades de otra cualificación; todas se te van guardando. Cuando completes todas las unidades requeridas de un certificado o título, podrás obtenerlo. Esto otorga flexibilidad: puedes acreditar por bloques, según tu trayectoria profesional, sin tener que hacerlo todo de una vez.
    • Por último, cabe mencionar que si en la evaluación no lograste acreditar alguna unidad, el informe final también te orientará sobre cómo mejorar esa competencia específica. Tal vez te recomienden realizar un curso específico y, una vez hecho, podrás presentarte nuevamente más adelante para acreditar esa unidad pendiente. No pasa nada por no acreditarlo todo a la primera; el procedimiento es reiterativo y puedes volver a intentar las unidades no logradas en futuras convocatorias (o en el procedimiento abierto cuando hayas subsanado lo necesario).

Con esto, habrás concluido el procedimiento de acreditación. Enhorabuena: lo que antes eran “saberes en la sombra” ahora son “competencias con papeles”.

Resumen de las fases: Inscripción -> Asesoramiento -> Evaluación -> Acreditación. Todo ello suele desarrollarse a lo largo de unos meses, con acompañamiento constante. Tú eres el protagonista, pero cuentas con guías expertos en todo momento.

(Como información adicional, el silencio administrativo en Madrid en este procedimiento es desestimatorio a los 6 meses, lo que significa que si pasara ese tiempo sin notificación, se consideraría no acreditado. Sin embargo, en la práctica, siempre se notifica y concluye formalmente cada expediente.)

7. La acreditación de competencias en la Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid, este procedimiento recibe a veces el nombre de “Acreditación de la experiencia laboral”, aunque oficialmente se refieren a él como Acreditación de Competencias Profesionales. Madrid ha implementado el proceso de forma permanentemente abierta desde el año 2021-2022, alineándose con la iniciativa nacional de convertir lo que antes eran convocatorias puntuales en un servicio continuo. Vamos a destacar algunos aspectos específicos de cómo funciona en Madrid:

  • Convocatoria abierta indefinida: Actualmente no existen plazos de inscripción limitados. Cualquier persona que cumpla requisitos puede solicitar la acreditación en cualquier momento (plazo “indefinido”). Esto facilita que te incorpores cuando te venga mejor, sin esperar a una convocatoria anual como ocurría en el pasado.
  • Número de plazas: Al ser un procedimiento abierto, en principio no hay un número de plazas cerrado. Sin embargo, la gestión de expedientes se va haciendo conforme al orden de solicitud y recursos disponibles. En caso de saturación, la Comunidad de Madrid podría priorizar ciertas áreas o establecer baremaciones (por ejemplo, si hubiera miles de solicitudes a la vez, se podría priorizar a quienes tengan más experiencia, etc.), pero en general la filosofía es atender a todos progresivamente.
  • Tramitación electrónica y puntos de apoyo: Madrid impulsa la tramitación online a través de su sede (es lo más ágil). Para ello, es útil disponer de certificado digital o Clave. No obstante, entendiendo que no todos dominan estas herramientas, se han habilitado diversos puntos de apoyo donde te asisten con la inscripción electrónicas. Entre ellos, como mencionamos, están las oficinas de empleo, centros de formación y organismos colaboradores. EDE Madrid forma parte de esta red de apoyo, por lo que podemos orientarte y hasta ayudarte a realizar la solicitud telemática si lo necesitas. El objetivo es que nadie se quede fuera por brechas digitales.
  • Requisito de residencia o trabajo en Madrid: Es importante recalcar que Madrid, como cada autonomía, atiende a los residentes o trabajadores de su región. Esto significa que si vives y trabajas en Madrid, este es tu procedimiento. Si vives en Madrid pero trabajas en otra comunidad (o viceversa), también se suele permitir que lo hagas en Madrid presentando comprobantes (ej. empadronamiento o contrato de trabajo en Madrid). Si no tienes ningún vínculo con Madrid (ni residencia ni empleo aquí), tendrías que dirigirte a la comunidad autónoma que te corresponda. Este criterio evita duplicidades y distribuye a los candidatos por regiones.
  • Especialidades ofertadas en Madrid: Madrid ofrece acreditación en todas las familias profesionales y cualificaciones que estén incluidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones, excepto algunas de la familia de Sanidad que puedan requerir normativa especial. Por ejemplo, competencias sanitarias muy reguladas (como algunas de enfermería) pueden quedar excluidas salvo autorización específica. Conviene consultar el listado de cualificaciones disponibles en la web de la Comunidad de Madrid (prácticamente todas las comunes: administración, comercio, hostelería, informática, construcción, educación, etc., están disponibles).
  • Duración del procedimiento: Desde que presentas la solicitud hasta que obtienes resolución, pueden pasar varios meses. En Madrid oficialmente máximo 6 meses, aunque suele depender. El asesoramiento y evaluación requieren citar a personas, organizar tribunales evaluadores, etc., así que ármate de paciencia. Lo bueno es que, al ser continuo, no es que haya una fecha fija de examen, sino que te irán llamando conforme avances etapas. Mientras tanto, puedes aprovechar ese tiempo para repasar conocimientos o juntar más evidencias.
  • Resultados y certificados: La Comunidad de Madrid te notificará la resolución con las unidades acreditadas. A veces publican listados (con DNI anonimizado) de candidatos que han finalizado, pero lo normal es que recibas una notificación personalizada. Luego podrás descargar tus certificados de acreditación desde la sede electrónica o recogerlos según indiquen. Con esos certificados en mano (o en archivo PDF firmado electrónicamente), ya puedes solicitar expedición de Certificado de Profesionalidad si completaste alguno, a través de la propia sede o en el organismo competentes. Para títulos de FP, el procedimiento sería matricularte en un instituto o centro autorizado para cursar los módulos restantes, presentando tus acreditaciones para convalidar los módulos correspondientes.
  • Apoyo post-acreditación: Madrid cuenta con servicios de orientación que te pueden seguir ayudando tras obtener las acreditaciones, especialmente si quieres continuar formación. No dudes en acercarte a los orientadores de empleo o de formación para que te guíen en cómo convertir esas acreditaciones en un título completo.

 

En resumen, la Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un sistema accesible, gratuito y permanente para que profesionales como tú obtengan el reconocimiento de sus competencias. EDE Madrid, junto a otros organismos, colabora en difundir y facilitar este procedimiento. Nuestro consejo es que aproveches esta oportunidad: miles de madrileños ya están consiguiendo sus certificados gracias a este programa de acreditación. Si cumples los requisitos, ¡anímate a inscribirte! Y si necesitas ayuda, ya sabes que estamos para acompañarte en cada paso.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

Es un procedimiento oficial para reconocer y certificar las habilidades profesionales que has adquirido fuera del sistema educativo formal. A través de este proceso (PEAC), órganos evaluadores validan tu experiencia laboral y formación no formal, otorgándote una acreditación oficial por cada “unidad de competencia” demostrada. En esencia, convierte tu experiencia en certificados reconocidos en toda España, acercándote a obtener títulos como los Certificados de Profesionalidad o títulos de Formación Profesional.

Debes ser mayor de edad (18 años para competencias de nivel 1, 20 años para niveles 2 y 3) y tener nacionalidad española o permiso de residencia/trabajo en vigor. Además, has de justificar experiencia laboral o formación no formal en el campo que quieras acreditar (por ejemplo, 3 años de experiencia o 300 horas de cursos en los últimos años, para nivel 2-3). En la Comunidad de Madrid también se exige residir o trabajar en Madrid. Si cumples estos requisitos mínimos y puedes aportar documentación que lo demuestre (contratos, vida laboral, diplomas), podrás inscribirte en el procedimiento. (Consulta la sección de requisitos arriba para más detalle.)

El proceso consta de inscripción (presentar solicitud y documentos), asesoramiento (un experto revisa tu caso y te orienta), evaluación (demuestras tus competencias mediante entrevistas, pruebas o evidencias) y acreditación (te otorgan certificados oficiales de las competencias superadas). En cuanto a la duración, suele llevar unos meses completar todas las fases. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el plazo máximo es de 6 meses para obtener resolución, aunque a veces puede resolverse antes dependiendo de la demanda. Es un proceso riguroso que toma su tiempo, así que es importante planificarlo con antelación.

No exactamente, pero te deja muy cerca. La acreditación no te otorga automáticamente un título de Formación Profesional ni un Certificado de Profesionalidad completo, sino certificados parciales de unidades de competencia. Para convertir esos certificados en un título oficial, debes completar todas las unidades de la cualificación. Si logras acreditar todas las unidades de un Certificado de Profesionalidad, podrás solicitar que te expidan dicho certificado sin cursar los módulos. Y si acreditas unidades que forman parte de un título de FP, podrás convalidar esos módulos en un instituto y estudiar solo los módulos restantes para obtener el título. En definitiva, la acreditación es el paso previo: te reconoce oficialmente por partes lo que sabes, y luego tú decides si quieres dar el paso adicional para conseguir el título completo, cursando o pidiendo expedición según el caso. Lo importante es que ya no tendrás que repetir lo que ya has demostrado, ahorrándote tiempo y esfuerzo en tu camino hacia la cualificación oficial.

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn